LA CIUDAD DE LOS LAGOS VERDES

Lara

Escudo del estado Lara
Bandera de Lara
Bandera del estado Lara

Capital

Barquisimeto
Fundado en 1909

Ubicación | Superficie | Población

Ubicacion geográfica de Lara en Venezuela
Ubicación geográfica
El estado Lara está situado al occidente de Venezuela, siendo sus límites: Al norte con es estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este con Yaracuy y Portuguesa y al oeste con el estado Zulia. Su nombre le fue dado en conmemoración al héroe de la Independencia, el General Jacinto Lara, oriundo de la ciudad de El tocuyo. Su capital es la pujante ciudad de Barquisimeto, fundada en l552 por el conquistador español Juan de Villegas.
Superficie:
19.800 km2
2,10 % del territorio nacional.
Población (según proyecciones del INE para el 2010):
1.881.595 habitantes

Principales Ciudades

Su capital Barquisimeto, Carora, Cabudare, El Tocuyo, Quibor, Duaca y Cubiro.
Catedral de Barquisimeto
Catedral de Barquisimeto
Catedral del Tocuyo
Catedral del Tocuyo

Geografía

El estado Lara corresponde en su mayor parte al Sistema Coriano, pero también es muy importante la porción del estado que está situada en la cordillera de los Andes y aquella, la parte central de la altiplanicie que une a las ciudades del Barquisimeto y Carora.
El valle de Quibor
El valle de Quibor
Vista desde Cubiro
Vista desde Cubiro
La vegetación del estado es más bien poco variada, pues lo que abunda es la vegetación xerófila, de cardones, tunas y cujíes. En las zonas montañosas, podemos encontrar la típica vegetación de estas regiones, que es la vegetación de bosques.

Hidrografía

Valle del río Tocuyo
Valle del río Tocuyo
El principal río del estado es el Tocuyo que prácticamente lo atraviesa de suroeste a noreste. Luego de recorrer unos 330 kms. Desemboca en el mar Caribe. Otrros rìos dignos de mencionar son el Morere, afluente del anterior, el Baragua, el Sarare y el Turbio y su afluente el Claro, éstos son todos tributarios de la cuenca del Orinoco, a través de los ríos Portuguesa y Apure.

Actividades Económicas

Por su ubicación geográfica, la capital del estado la ciudad de Barquisimeto, ha sido siempre un gran centro comercial donde convergían desde hace mucho tiempo y aún lo siguen haciendo, comerciantes, agricultores y ganaderos. El estado en general, puede considerarse principalmente agrícola, pues es la actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra. Gran productor de café, caña de azúcar, cocuiza, maíz, productos frutales, cítricos, papas, tomates, pimentones, cebollas y últimamente uvas para la elaboración de vinos de mesa. Vale la pena asimismo mencionar la actividad maderera de la zona, donde crecen samanes, cedros, ceibas, dividive y otros. La actividad ganadera está representada en Carora por vacunos, caprinos, porcinos, también caballos, chivos y ovejas. Hay un importante desarrollo en avicultura, apicultura, licorería, con producción importante de rones de alta calidad en La Miel y vinicultura. Esta última asesorada por una importante industriales franceses. Cabe señalar que debido su clima, la producción de uvas, con más de una cosecha anual, le permitirá llegar en la mitad de tiempo a producir vinos de buena calidad, de lo que le costara a países de nuestro hemisferio, que en la actualidad compiten favorablemente con países europeos, tradicionalmente productores de este producto desde tiempos remotos. También muy importante es la actividad industrial y artesanal, representada por textiles, curtidurías, sisal, calzado, plásticos, lácteos, etc.
Centro comercial Las Trinitarias en Barquisimeto
Centro comercial Las Trinitarias en Barquisimeto
Feria artesanal en Quibor
Feria artesanal en Quibor

Turismo

Con motivo de su cuatricentenario en 1952, se erigió en Barquisimeto el obelisco más alto de Venezuela, desde donde se puede contemplar sus famosos atardeceres, que han hecho llamarla la “Ciudad de los crepúsculos”. A parte de Barquisimeto que tiene actividades culturales, musicales, museos, templos y teatros, son dignos de visitar la zona histórica y colonial de Carora, las reliquias de El Tocuyo, ciudad que fuera fuertemente afectada por un terremoto en 1950. Quibor con sus museos y famosa artesanía y arqueología; Sanare, bello pueblo enclavado en los Andes, donde también se puede adquirir bella artesanía. Igualmente no podemos dejar de recomendar una visita a los Humocaro, Alto y Bajo, este último con una hermosa plaza Bolívar, al pié de una alta montaña y rodeada de hermosos chaguaramos.

Himno del estado Lara

Coro

Gloria al pueblo mil veces altivo
que ha sabido la historia ilustrar;
indomable, pujante en la guerra,
y a la ley respetuosa en la paz.
I

Cuando el grito sublime de Patria
en el mundo vibró de Colón,
al sonar el clarín de los libres,
que a sus hijos llamaba, escuchó.

II

Procedidos del Dios de Colombia
sus guerreros al campo lanzó
y con Lara, Jiménez y Torres,
hizo trizas el yugo español.
III

Pueblo noble, que sabe ser grande
cuando así lo reclama el honor.
Quiera el cielo que siempre sus hijos
rindan culto ferviente a la unión.

IV

Que Pomona le brinde sus dones,
paz y dicha la diaria labor,
Y que el faro triunfal del progreso
Ilumine su vasta región.

Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho
Música: Pedro Istúriz M.
http://www.venezuelatuya.com/estados/lara.htm


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL TAMUNANGUE Y SUS SONES

EL TAMUNANGUE




Esta considerado como una de las expresiones folclóricas más interesantes de América. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.
El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversión, sino una especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San Antonio. De tal manera que el pueblo de la citada región de Lara acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y, principalmente, en el día del santo, el 13 de Junio. En este caso lo hacen delante de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a cantar.
Además, siempre inician el canto con una Salve, cuya letra es la misma de la oración, así llamada, que ellos cantan como un tono. Sigue la parte llamada la Batalla que es una esgrima del garrote al compás de una música descriptiva. De resto, es una serie de danzas religiosas efectuadas en honor a un determinado Santo, es costumbre desde tiempos muy remotos en varias regiones de España.
Según Silva Uzcátegui: El ha llegado a la conclusión de que nuestro Tamunangue es una reminencia, una derivación de danzas folklóricas de algunas regiones de España, inclusive Canarias, con esta opinión coincide la de Isabel Arets, quien en su folleto sobre El Tamunangue dice que, evidentemente tal y como se baila hoy es una reconstrucción de danzas antiguas.
Con respecto a este baile, sucede un hecho curioso: Cuando lo danzan las mujeres del campo, ellas lo interpretan como un rito, lo danzan en actitud de quien está orando, con la vista baja en el suelo y entonces el Tamunangue adquiere su sello característico de grandeza, de serenidad. Se dice que en varias oportunidades de sus representaciones en las fiestas folclóricas de Barquisimeto, en una foto que tomaron se ve a una señorita que danzaba el Tamunangue, con la cabeza alzada y mirando al danzante. Una cosa es bailar y otra, es interpretar una danza religiosa. Este no es un baile que se hace por diversión, sino una serie de danzas religiosas como hay tantas en el mundo del folklore.
El musicólogo chileno Eduardo Lira Espejo, dice : El Tamunangue es uno de los bailes más originales que ha visto en América. La elegancia aristocrática de su coreografía, la pureza de concepción de sus movimientos, revelan por una parte que es un baile de regocijo popular, en el cual está exento todo sensualismo y elementos que pudieran quitarle este espíritu ingenuo, con que todavía se baila en los campos de Lara.
CELEBRACION:
Cada año, tras la bendición del pan de San Antonio de Padua, el pueblo de El Tocuyo se viste de fiesta para celebrar el Tamunangue, también conocido como el baile de los negros de San Antonio.
Este ritual que combina la música con el baile y el fervor religioso, se realiza también para pagar promesas relacionadas con la salud, bonanza económica y la recuperación de objetos perdidos. Por esta razón, se inicia con una misa al santo.El Tamunangue consta de siete danzas que se realizan a lo largo de toda la procesión. Cada una va precedida de una Salve y la pieza musical"La batalla" (ejecutada por dos hombres que la simulan). Las demás se denominan así: La bella, el Galerón, el Chichivamos, el Poco a poco, la Perrendenga, el Galerón y el Seis figuriao.
Todas estos sones van acompañados de instrumentos de percusión, como maracas y tambor, y de cuerdas como el cuatro y el quinto. La cantidad de instrumentos depende de la agrupación. La voces que les acompañan, ellas cantan estribillos cortos o largos entre los que se dan gritos o falsetes.Los asistentes al Tamunangue normalmente visten, en el caso de las mujeres con faldas floreadas y blusas blancas, y en el de los hombres, con pantalones, camisa, alpargatas y sombrero.El baile de esta expresión cultural fusiona la cadencia latina con la africana en metáforas y la elegancia de los bailes europeos de salón, que van hilando los sones. No hay una coreografía establecida para las parejas y los movimientos más comunes son giros y vueltas acompañados con galanteos y persecuciones entre uno y otro.El Tamunangue es considerado como una de las expresiones más importantes del quehacer cultural del país, dada su riqueza a la hora de la ejecución y esa mezcla de lo profano con lo religioso que es producto de nuestra herencia blanca, india y negra.
LOS SONES DEL TAMUNANGUE:
La Batalla: Marca el inicio del ritual. Comienza con una introducción instrumental y luego es interpretada por un dúo masculino. Paralelamente, dos hombres simulan luchas de esgrima con varas.
La Bella: Caracterizada por un ritmo alegre y acompañada de gritos, consiste en una copla cantada mientras una mujer es perseguida al tiempo que se le entrega una vara de vez en vez.
El Chichivamos: También llamado Yiyivamos, es un son responsorial en ritmo de tambor. En este baile, se saluda al santo y luego se inicia el baile en parejas sueltas y por turnos.
La Juruminga: Consiste en un verso cantado por una solista y contestado por un coro que anima a los que bailan. En este son, el hombre realiza movimientos de galanteo mientras que su compañera toma la falda con la mano izquierda y con la otra, sostiene una vara. Cuando la pareja se cansa, entregan la vara a otra y así sucesivamente.
El Poco a Poco: Recibe su nombre de su primer movimiento, una pantomima de montaje de un caballito.Se compone de dos partes. En la primera, una solista canta y el coro responde y en la segunda, hay un allegro a dos voces en cuatro frases repetidas. La danza es una pantomima bailada en giros enteros donde el hombre persigue a la mujer. Luego, éste sufre de calambres y debe ser auxiliado por ella, quien lo monta en el caballo para llevarlo a sitio seguro. Aquí tienen lugar improvisaciones humorísticas.
La Perrendenga: Ritmo alegre pero no más que el Poco a Poco. En esta danza de carácter responsorial, también se usan varas pero para sugerir galanteo en vez de lucha.
El Galerón: Son en honor a San Pascual, supuesto amigo de San Antonio. Se basa en una poesía que dicta las voces de mando para el baile, que puede realizarse bien sea en parejas o alternadas o simultáneamente a manera de competencia.
El Seis figuriao: También llamado Seis por Ocho, Seis Florido o Seis Corrido. Es el baile que cierra el Tamunangue y recibe su nombre porque lo ejecutan seis bailarines. Tiene un corte criollo en su estructura musical.Dos parejas sueltas o enlazadas forman una especie de esquina alrededor de otra que baila haciendo figuras típicas de la danza local y pasos de baile de salón

http://teoriadelfolclor.blogspot.com/2008/08/el-tamunangue.html


=============================================
PIO RAFAEL ALVARADO


 

Músico y compositor popular, nació en Curarigua de Leal, Parroquia Antonio Díaz de Municipio Autónomo Torres del Estado Lara, el 4 de Marzo de 1895. Fue hijo de Gualdo Suárez y Maria Trinidad Alvarado. Desde muy joven se inició en el arte de cultivar una de las tradiciones más ricas del Folklore Venezolano: El Golpe y el Tamunangue, o Sones de negros, como también se le denomina. Fue autor y compilador de décimas, tonos y aguinaldos, además de exponente de una variedad del Golpe Tocuyano, que más adelante tomará el nombre de “Golpe curarigueño”, debido a las diferencias rítmicas existente en el tono y ejecución de los instrumentos que lo diferencian notablemente del “Golpe Tocuyano.” Combina su labor cultural con su ejercicio de funcionario público como correo de a pie de Curarigua a Carora. A los veinte años de edad formó parte de la Policía de Curarigua y en el año de 1945 ingresa a la Policía de Barquisimeto, situación que le permmitió organizar con Nicolás Pichardo y Félix Campos un conjunto musical folclórico en la capital larense, dando a conocer sus primeras creaciones musicales: El sapo, La Chuchurucha, La Niña Heriberta, El Caimán y El Barbero. Se trata de temas, en su mayoría compuestos por él, pero provenientes del genero popular, por lo que se dice, que antes de aprender a tocar el cuatro, siendo muy niño ya componía décimas y canciones. En el año de 1965 grabó su primer disco, un 45 RPM, para un homenaje al maestro Alirio Díaz. De este trabajo se destacan dos importantes temas musicales, El Sapo y El Gavilán Trabalenguas, dos fábulas musicales ricas en genio, humor, alegría y sátira, elementos estos que acompañaron la fecunda obra musical del Viejo Roble de Curarigua como también es conocido. Posteriormente en un trabajo realizado por el sello disquero local PIORA recoge 16 temas más de su producción en un disco de larga duración (LP). Don Pío Alvarado fue catalogado por Mario Álvarez como el más grande golpero de todos los tiempos en el quehacer musical larense. Entre otras de sus composiciones populares cabe destacar: Esta Mañana la vi, Lucerito, Las Décimas de las Viejas, Las décimas del Borracho, Las Décimas del Chimó y Romelia, entre otras. De acuerdo a expertos en materia musical, este juglar del canto popular “era un cantor fino con una curiosa y potente voz de contra tenor” que de acuerdo a la afirmación de Juan Martínez Herrera, parecía uno de esos rapsodas de la época Medieval. Ese era Don Pío Alvarado creador del conjunto de “Golperos Don Pío Alvarado”, quien hizo del trabalenguas y el golpe curarigueño una forma de cantarle a las cosas cotidianas de la vida. Muere en Barquisimeto el 24 de Agosto de 1983.

http://www.familiamelendez.org/Personajes/pio_alvarado.htm


=====================================================

 LEYENDAS

La Leyenda del Diablo de Carora.
En la Colonia, Carora fue, como todas las ciudades y aldeas un sitio de paz, de tranquilidad, de vida familiar, monótona, religiosa, de buenas costumbres. Siempre ha sido religiosa, donde se practican las enseñanzas de Cristo, donde reinaba la honestidad de sus habitantes junto con una moral estricta y un sentido firme y único de la justicia. Para mediados del siglo XVIII existían en Carora cuatro hermanos de apellido Hernández Pavón y dos alcaldes: Don Adrián Tuñón de Miranda y Don Tiburcio Riera. Los hermanos Hernández se dedicaban al contrabando con Coro y esto alcanzó tal magnitud que intervinieron las autoridades respectivas y ordenaron perseguir y acabar con tal contrabando. Los dos alcaldes lograron sorprender a los hermanos Hernández e hicieron preso a uno de ellos, teniéndolo, en calidad de detenido. Los otros tres hermanos procedieron al rescate, atacaron la casa de la policía, dieron muerte a un soldado y liberaron a su hermano. Esto lo hicieron aprovechando la siesta de los caroreños. Los cuatro hermanos, envalentonados se descuidaron, parece que se tomaron unas copas lo que dio tiempo a que los alcaldes reunieran sus fuerzas y los atacaran. Las fuerzas del gobierno eran superiores y los Hermanos Hernández Pavón no les quedó otro recurso que refugiarse en el convento de Santa Lucía, que estaba situado en la calle Falcón, por los lados del Pajón. En este tiempo los conventos gozaban de inmunidad, no se podían allanar sin tramites muy complejos, pero los alcaldes y sus fuerzas enormemente indignados llegaron al convento y cuando el Prior se negó a entregar a los refugiados amenazaron con destruir las puertas con hachas y entrar ellos mismos y sacar los refugiados. En vista de esto, el Prior tuvo que ceder y entregar a los fugitivos bajo protesta por el sacrilegio que significaba forzar la entrada de su Convento. Los cuatro hermanos fueron llevados a la Plaza Mayor (hoy Bolívar) y ejecutados en el acto. Esto para la Carora de entonces, pequeña villa recoleta, respetuosa con las Autoridades y con Santo Temor de Dios, fue un escándalo que produjo asombro, ira y miedo colectivo. Al no explicarse porque hubo cinco muertos, blasfemias, irrespeto a la Casa de Dios y a sus servidores consagrados apelaron entonces a las fuerzas sobrenaturales y se creó la leyenda de que en Carora el Diablo andaba suelto. El destino que corrieron los Alcaldes no pudo ser menos dramático: Don Tuñón de Miranda huyó al nuevo Reino de Granada, y con otro nombre, se radica en Tunja y Don Tiburcio Riera, fue preso, juzgado y sentenciado a muerte ejecutada en la Plaza de La Guaira, en una de cuyas mazmorras estaba detenido. El caroreño cuando se asombra y quiere ponderar algo muy grande dice: ¡AH DIABLO!.



=====================================================
La Maldición del Fraile.

En el año de 1859, fue expulsado del Territorio Fray Ildefonso Aguinagalde, Papa Poncho, el Fraile. Además se dice que llegó a Carora en donde fue cura párroco de una iglesia y se cuenta que cuando le llevaban a alguien para hacerle los oficios fúnebres preguntaba que quien era y a que partido perteneció. Si le contestaban que había sido conservador, al tiempo de asperger el agua bendita murmuraba entre dientes: "!Agua bendita perdida, alma de godo no se salva!" La expulsión tuvo carácter vejamen pues fue montado en un asno hembra, con la cara mirando la cola del animal, es decir, montado al revés. Así fue llevado, en medio de burlas y risas hasta los límites de lo que abarcaba el territorio. Al llegar aquí, es decir, al límite territorial, el Fraile fue apeado y entonces se quitó las sandalias, las sacudió, chocando una con otra y dijo que lo hacía para no llevarse ni un gramo de polvo de este Territorio. Después se volvió hacia donde quedaba Carora y pronunció estas palabras: "¡Malditos sean estos godos hasta la quinta generación!". Esto se conoce como la maldición del Fraile. Desde entonces, todo sería aciago, toda tragedia que afecte a una de estas familias, dicen exclamando, ¡Es la maldición del Fraile!



http://es.wikipedia.org/wiki/Carora

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PABLO CANELA




Pablo Canela (n. El TocuyoLara, 25 de noviembre de 1914, f. 25 de Agosto de 1981). Desde temprana edad mostró su gusto por la música, que lo llevaría al dominio de la ejecución del violín y el cuatro, principalmente. Con una larga trayectoria en estas lides y varias composiciones en su haber llega a Barquisimeto a los 41 años y funda la Primera Escuela para la Enseñanza del Cuatro, en la sede del Club Comercio. Se dedicó a la fabricación de cuatros y otros instrumentos musicales, y con los años su fama en este aspecto sería nacional y maestros de la talla de Aldemaro Romero, lo tendrían como inequívoco consejero en materia de buenos instrumentos. Fue un hombre sencillo y modesto y de una gran sensibilidad humana, haciendo gala en todo momento de ese don de artista que fue su sello de distinción. En el campo de la composición, fueron muchas sus creaciones, pero las que le dieron más fama son: “El Gavilán Tocuyano”, “Hilda”, “Dulce Melodía”, “Mirna”, “Ramoncito el Cimarrona” y “El Burro de la Manea”. Grabó unos cuantos L.P. que le ganaron justa fama y le hicieron acreedor de numerosos reconocimientos. En la actualidad funciona en Barquisimeto una Academia Musical que lleva su nombre y una empresa de fabricación de instrumentos, de la cual se encargan sus hijos. De sí mismo tuvo una expresión que es su mejor epitafio…”Creo haber cumplido con mi Estado y con mi Pueblo. Me considero un buen ciudadano. He dado trece hijos a mi patria. Cuarenta años de unión con una mujer maravillosa: Carmen Luisa, la compañera de toda la vida y muchos años compartiendo enseñanza musical”.
De la mano del Conjunto de los Hermanos Báez -que integraban cuatro de sus hijos en la ejecución del arpa, el cuatro, las maracas y el bajo- grabó varias producciones de 45 rpm y otros tantos LP que le hicieron merecedor de importantes reconocimientos nacionales y extranjeros. Por citar sólo algunos se puede hablar de los premios “Coral Juvenil Doralisa de Medina”, “Ampies de Oro de Venezuela”, “La Estrella de Venezuela” y “Pentagrama de Oro Musical”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Canela


=========XXXXXXXX===========================XXXXXXXXX===========


LETRA 'LOS DOS GAVILANES CAROTA ÑEMA Y TAJÁ



LETRA 'LOS DOS GAVILANES

EN LA CURVA DE SAN PABLO 

casi llegando a Carora 
se formó la sampablera 
Tenían una discusión 
el gavilán de Don Pío 
y el gavilán de Canela 
(bis) 

(Coro) 
Ay gavilán trabalengua 
ay gavilán tocuyano 
Pío Alvarado y Canela 
se dan la mano 
(bis) 
Gavilán que pío pío 
gavilan que tao tao 
(bis) 
Con su pico amari-le-ri-le-rillo 
con su pico rosado-saleda'o 
(bis) 

El gavilán de El Tocuyo 
le dijo al de Curarigua 
hace calor en Carora 
que los patos se protegen 
con la sombra de los chivos 
y cargan su cantimplora 
(bis) 

(coro) 

El gavilán trabalengua 
le respondió al de El Tocuyo 
de una manera muy clara 
Los tocu-tocuya-le-da-le-danos 
van tomados de la mano 
como hermane-da-le-danos 
ccon su cantaro-virano 
tamunangueándole y dándole 
por todiquitiquitiquitico el Estado Lara 
(bis) 

(Coro)



















No hay comentarios: